Nuestras publicaciones

Priscilla

Me siento a ver  “Priscilla” con muchas ganas. Sofia Coppola siempre me deja un agradable sabor de boca. A medida que la película avanza la siento desafectivizada. No hace lazo. No me toca .  No me conmueve. Pienso que no veo bien , pero no , la película es oscura. Me produce cierta inquietud , me pregunto porqué no reacciona Prisicilla. Porque los padres aceptan sin mas,  porque la dejan ir , porque acepta seguir ahí como muñeca de pastel de torta. Pero claro , venia de una base militar americana en Alemania . Cuando uno miraba la escena familiar comiendo en aquel lugar  tan desangelado, entiende porque para Priscilla cualquier via de escape le resulta una buena salida. Lamentablemente , las vías de escape no nos permiten separarnos de aquello de lo que huimos. Ni nos permiten llegar muy lejos. Huyó de la oscuridad para ser objeto de la oscuridad de Elvis , para ser la muñeca que no habla. Hasta que empieza a hablar. Es muy sutil la manera en que empieza a ensayar una existencia subjetiva. Le dice a Elvis que ella también desea , y quiere ser deseada. Salgo un poco enfadada o inquieta de la peli  , porque me parece una buena idea  , un buen enfoque pero no logra conmoverme. Me deja una sensación rara en el cuerpo. No se si me gustó o no , no podría recomendarla apasionadamente. Me doy cuenta que Sofia Coppola logra hacerte sentir lo que siente la protagonista. Una sensación de oscuridad , de pregunta : “Para que vine?” ( uno al cine , Prisicilla a graceland o la vida de Elvis). Y uno podría ensayar una respuesta : “ vine para ser objeto de esa oscuridad” . Y esa oscuridad recorrerá la estirpe : Lisa , la hija de Elvis y Prisicilla , fue mujer de Michel Jackson. Él  muere en circunstancias similares a su padre , por abusar de sustancias para intentar sortear la negrura. El hijo de Lisa , se suicida y ella misma , muere joven por una obstrucción intestinal. Comentan que estaban en la gala de los Golden globes y Prisicilla no le vio buen aspecto a Lisa Marie. Lisa Marie se retiró de la gala manifestando que tenia un fuerte dolor estomago. Y su madre la dejó ir. Y no volvió a verla. Cuan sabio era Freud cuando decía que lo que no se elabora , se repite. "No somos tan libres como creemos-dice Anne Ancelin Schützenberger-, pero tenemos la posibilidad de conquistar nuestra libertad y salir del destino familiar repetitivo de nuestra historia si conseguimos leer  los complejos lazos que se han tejido en nuestra familia y descubrimos los dramas secretos, las palabras que nunca se dijeron y los duelos inacabados." No se si diría, como Schützenberger, que podemos "salir" del destino familiar, pero seguramente haberlo leído y estar advertido o advertida de aquellas cosas que heredemos, nos permite no naturalizarlas y poder hacer algo diferente con ellas.
LEER MÁS

Lo ELEMENTAL de la neurosis

El mundo en que Ember vivía, acotado, circunscripto, tenia reglas claras y maneras de hacer que se asumían como "naturales" cuya sintaxis estaba articulada en torno a un solo elemento: El fuego. Ember, a partir de una fuga de agua, casi por azar, da un pasito más allá y descubre que en estas maneras que ella tenía tan naturalizadas, no son las únicas posibles. Que existen otros elementos que pueden entrar en juego. O mejor dicho que hay otros elementos, que le permitirían, ir un poco mas allá de ese juego tan elemental. Hay algo que Ember intentaba Decir/ desear pero como ese decir no se ajusta a la demanda del otro, surge como explosión. Exabruptos que ponen en peligro su intención de complacer a su padre inmigrante que tanto sacrificio hizo en la vida. Que se sienta orgulloso de ella. Su amigo Nilo, le hace saber , que quizás haya algo que leer en esa explosión. Que aquello que no encaja, quizás no deba ser leído como un problema, sino como una gran ocasión. Ocasión de transformación, de lectura. Inicio de un nuevo viaje. Poco a poco, Ember va cayendo en la cuenta, que aquello que quería que deje de sucederle para poder adaptarse a los ideales del otro, aquello que cojeaba en ella, en realidad era lo que la salvaba de quedar atrapada en un lugar, en el cual no quería estar. Ember creía con todas sus fuerzas que quería estar ahí, porque no siempre es fácil diferenciar las expectativas de les otres, de lo que se quiere. Pero su inconsciente se manifiesta allí, implorando ser leído. Se cuela por la hendija, haciendo tambalear su lugar fálico. Tuvieron que ocurrir derrumbes, tuvo acechando la muerte sobre sus cabezas, hubo que transitar duelos para que Ember pudiese correr el riesgo de perder el amor paterno, diciendo aquello que quería, que le gustaba. Solo así, es capaz de habitar, de a ratos, ese mas allá de ese mundo acotado, que es el mundo elemental de la neurosis. @centrodepsicologia_poblenou
LEER MÁS

El Psicoanálisis: vale la pena?

El Psicoanálisis : vale la pena???? (Ana Boschan)  Hace un tiempo que llevo puestos los ojos de mi padre. Esos que me miraban y traían en su mirada el genocidio , la huida ,esa hermana cuyo nombre resuena en mi nombre , los campos de concentración. Pasé muchos años de diván en diván hablando de esos ojos , de la pena que me generaban. + Seguir leyendo Dialogo abierto: El psicoanálisis: vale la pena? (Andrea Perazzo)  Aquí estamos, convocados por las ganas de encontrarnos a charlar sobre lo que hacemos. Agradezco mucho la invitación, gracias Ana, gracias Caro, finalmente emprendí el viaje. Y lo estamos emprendiendo!. Gracias a ustedes por estar aquí. Gracias también, al Psicoanálisis, que hizo que valga la pena atravesar, no solo el océano, para que hoy esté acá, hablando. Llevada por el entusiasmo de pasar por este camino, ese por el que vamos a pasar juntos durante este rato, me dispuse a escribir. + Seguir leyendo La pena y la gracia (Carolina Petriella)  ¿Qué pena? ¿Que apena? O…¿Qué pena está en juego en un análisis para que tal vez no solo valga la pena, sino también “La dicha” ? Porque hablar de nuestro trabajo, también es hablar de lo que en los análisis nos a pena ( nos apena a nosotros los analistas) cuando soportamos la trasferencia del objeto que se halla en el meollo mismo de la neurosis del analizante. + Seguir leyendo
LEER MÁS

El arte de atender

Referencia presentada en la sesión del 9 de abril de 2022 del Seminario del Campo Freudiano de Barcelona, impartida por Oscar Ventura, en la que se trabajó el capítulo VI de El seminario 19, O peor… Natali Boghossian Resum En el presente trabajo se intentará trazar un recorrido por el punto 4 del escrito La dirección de la Cura y los principios de su poder destacando fundamentalmente cómo se piensa a la demanda en ese momento de la enseñanza. + Leer articulo completo
LEER MÁS

Haciendo poesía con el cuerpo

De qué hablamos cuando hablamos de Psicomotricidad con niñas y niños? Reunión de equipo del Centro de Psicología Poblenou Maria Lourdes Alberdi Este texto fue presentado y dialogado entre los profesionales en la reunión de equipo de febrero 2023. La Psicomotricidad surge como disciplina que articula dialécticamente aspectos biológicos, psíquicos, culturales y sociales dando cuenta de un modo particular de ser y hacer del sujeto con su cuerpo. Este modo de mirar y escuchar al cuerpo entiende que cada individuo, por ser miembro de una especie, cuenta con una estructura biológica (huesos, músculos, órganos) que se pondrá en funcionamiento en y para la mirada del otro, entramando así ese equipamiento orgánico con el lenguaje. Lenguaje que sostiene al cuerpo, cuerpo que sostiene al lenguaje. Por lo tanto cada uno porta un cuerpo que se va construyendo en un entramado con la constitución del sujeto como tal. Los seres humanos nacemos en total estado de impericia, esto quiere decir que necesitamos de otro que nos sostenga, y esto implica un sostén físico, como hacer upa, acunar, trasladar y un sostén que engancha a quien ejerce la función materna con el bebe. Esos primeros diálogos entre el otro materno y el bebe los llamamos diálogo tónico (Ajuriaguerra 1974), ya que se producen en el tono muscular, que implica tanto al tono en su modalidad física, variando entre la tensión- distención, y tmb en la mirada, habla, gestualidad, que acompañan y van delineando ese cuerpo del bebe, haciendo escritura en el cuerpo, dejando marcas… Podemos decir que se va escribiendo el texto corporal, estos primeros encuentros y desencuentros entre el bebe y su otro materno. Ese otro que anticipa, que coacciona, que ofrece, que arma la presencia y ausencia. Estas escenas primarias serán la base desde donde escuchar y mirar en la clínica, en la consulta con niños, niñas y sus familias. Podemos situar en estos intercambios el armado de la demanda, tomando como referencia a Freud en el texto Vivencia de satisfacción, el bebe reacciona con llanto, por ejemplo, a estímulos internos como puede ser el hambre y otro responde con una acción específica que es a la vez alivio de ese malestar y contiene un plus de amor. Es así que se va instalando una modalidad de intercambio primario que será la matriz de futuros diálogos consigo y con el mundo. Al decir de Ajuriaguerra 1971, “en el estudio de los fenómenos motores deben contemplarse también las reacciones emocionales que pueden sucitar en el lactante. Asi pues tomaremos en cuenta también sus manifestaciones afectivas de sobresalto, de miedo, de grito-llanto, así como las placenteras derivadas de la actividad, considerada esta tanto en su vertiente ejecutiva como creativa. En este sentido, los movimientos espontáneos constituyen ya actividades expresivas capaces de inducir ciertas actitudes del entorno: en ciertos momentos el lactante precisa que se le calme su tempestad de movimientos, mientras que en otros, que se le permita el placer de moverse en su entera libertad”. El ser humano nace con un equipamiento neurobiológico, cada órgano funcionando y a su vez entrando en funcionamiento por, en y para otro, haciendo un camino de apropiación de ese cuerpo para luego encontrar la autonomía, el propio ser y hacer. Tomamos un caso, dice la mama de Fede, (6 años, consultan porque es muy nervioso, no para de moverse)“cuando el era pequeñito yo estaba muy bajoneada, me dio depresión…” cabe la pregunta de cómo serían esos primeros tiempos de mutualidad entre la mama y el bebe, como sería la calidad de ese sostén, esa respuesta al llamado del bebe… cuando nos encontramos con ella se muestra muy pasiva, siempre en la búsqueda de que su hijo no la inquiete demasiado… agrega “cuando algo le interesa, no hay niño”… Fede tiene que hacer mucho para sacudir a esa mama, y lo hace con su cuerpo, que es a la vista, que impacta en la mirada, es movimiento sin sentido. Esa inquietud que se puede observar relata una historia de inquietud para ser visto, cuidado, sostenido. El lugar del que no puede parar es el que el encuentra como posible en esa familia… nos preguntamos cómo darle borde a ese cuerpo, a ese niño, como hacer de ese cuerpo un receptáculo, un lugar que comunica un adentro con un afuera, dar un espacio donde a la vez que frena el movimiento que es lo que se ve, el niño encuentra otros lugares posibles de ser y estar, otra mirada y escucha dándole cauce a ese movimiento. El cuerpo es a la vez una envoltura, que ubica la piel como órgano que separa el adentro con el afuera en lo real, pero que el lenguaje sostiene ese envolvimiento y posibilidad de intercambio. Podemos agregar que en esos primeros años de vida, el cuerpo alberga aquellas huellas que aún no pueden ser simbolizadas “huellas de lo visto y lo oído”, huellas carentes de palabras que pueden transformarse luego en inquietud ligadas a esas respuestas dadas por el otro materno. Cuando nos encontramos en la clínica niños que se derriten, como modo de estar con su cuerpo en el espacio o que sostienen la postura super rígida hay algo de este límite que no esta andando. Les doy el ejemplo de Bruno, su madre dice en la entrevista que ella es la que decide todo en su casa… cuando Bruno llega a la consulta, no se mueve, permanece quieto, duro, no le salen las palabras, no puede elegir un juguete o una preferencia… ellos consultan porque es muy tímido. Cuando le digo a Bruno si sabe porque viene, mueve su cabeza diciendo no, casi no habla, le explico que sus padres me contaron que el tiene timidez y que a veces eso no le deja hablar con una profe por ejemplo…voy bien? Le digo, el responde… si vas bien. De alguna forma siento que armamos ese pacto… ayudarte en eso que te hace sufrir. Los observables del modo de estar en el espacio y el tiempo dan cuenta del entramado con el lenguaje, con lo simbólico. Es un niño, el lugar de los niños es el juego, el no juega… podríamos decir que el cuerpo se construye a la vez que se va constituyendo el niño y que es construyendo juego. Los niños y niñas se apropian de su cuerpo y se apropian de su juego, son en el juego. En el consultorio observamos y escuchamos el juego de los niños y niñas en ese encuentro con el cuerpo, con el otro y con el lenguaje. “Aquello que no está ligado directamente al orden de la herencia biológica, se transmite por el orden de la herencia simbólica, lo dona la cultura y el lenguaje. ¿Y que se espera de los niños? Que jueguen. Que en el jugar, en tanto actividad creadora y creativa, transformen la realidad vivida en juego. Que se impliquen con su hacer, con su movimiento, con su pensamiento, con su palabra…” C. Sykuler 2015. Fede me invita a jugar al futbol, el espacio nunca le es suficiente, se expande, ocupa todo el centro, jugamos varias veces en todo el centro. En nuestro último encuentro me dijo que cerraba las puertas para que no se vaya la pelota fuera del campo de juego… aparecen los bordes que puede poner y algo de la pausa, antes de hacer pone palabras que anticipan ese hacer. Podríamos decir que esa pelota que no quiere que vaya fuera del campo del juego, es también el mismo , que necesita moverse y moverse para no quedar fuera de juego… Con el futbol tmb jugamos a esconder la pelota a esconderse el… jugando a ese no hay niño tal vez que dice la mama? Claro , el juego es fantástico para hacer activo lo que se sufre pasivamente. Entonces en la escucha en el tratamiento con niños también escuchamos a los padres, sus relatos que ponen en juego a su hijo/ hija, historias sobre el niño o niña y sus propias historias que precedieron a sus hijo/ hija. La finalidad del tratamiento será, al decir de S. Gamsie “tomar la posta de la transferencia –lo que no es lo mismo que sustituir a sus padres-, reintroducir al niño en el camino de la metaforización que el despliegue del juego permite, resituar al final al niño en su propia historia de transferencia” Cada ser es singular en su ser (su existencia, su si mismo siendo humano) hacer (acciones para las que cuenta con su cuerpo, intencionales, dirigidas, mas concientes o inconcientes, involuntarias), tener (contar con ese cuerpo del que se va apropiando)y hacerse un cuerpo, el propio, el de cada uno. Por eso la Psicomotricidad desde esta perspectiva clínica nos imposibilita el elegir una etiqueta, cada cuerpo, cada historia que lo entrelaza es tan original como cada niño o niña que esta escribiendo su historia de esos primeros años.
LEER MÁS

De otros y Otros: tejiendo puentes con la escuela

Articulo publicado por Ana Boschan en la revista " Psicoanálisis y hospital.   En una ciudad  como Barcelona , donde el psicoanálisis muchas veces resuena con “ algo caduco” , una “ mala palabra” o un lujo que es patrimonio de unos pocos , llevábamos tiempo preguntándonos y poniendo en marcha proyectos conectados con llevar , como se diría aquí “ el psicoanálisis al carrer”. Es decir poder intervenir desde una posición psicoanalítica , pero sin valernos de la utilización de jerga psicoanalítica . Había también una segunda inquietud que motivaba nuestra intervención. Presenciamos la proliferación de diagnósticos en la infancia y cómo el sistema educativo esta estructurado de manera tal , que para acceder a una prestación( Tei , maestro de apoyo) es necesario un diagnostico. Por tanto el precio de recibir esta prestación es que los niños/as  queden coagulados/AS en una etiqueta que generará que sean mirado/A como un niños/as deficitarios. En este contexto un día entro a la escuela de mis hijos , que es una escuela pública, donde por la tarde el aprendizaje se organiza en “ espacios de aprendizaje” , en los que padres y madres pueden ser colaboradores. La coordinadora pedagógica del colegio me comenta que ya que chicos y chicas se acercaban a comentarme cosas en los espacios de aprendizaje ..porque no aprovechar esa escucha “ profesional” para convertirla en otra cosa? + Leer articulo completo
LEER MÁS

Limites y autoridad

Charla impartida por Celeste Reyna y Ana Boschan en la " escola Fluvia y distintas escuelas de Menorca.  

Los límites en la familia ¿son necesarios?

El tema por el cual estamos convocados a dialogar esta tarde tiene que ver con los limites. Como disparador , les ofrezco una imagen , con la que podemos encontrarnos en la vida cotidiana , que pone en escena una serie de preguntas acerca de los limites. ¿Es un niño imposible de limitar? ¿Los límites remiten a la imposibilidad del niño o de los padres? ¿Qué pasa cuando un niño hace todo lo que quiere? Estos cuestionamientos son algunos de los que se nos plantean cada vez que intentamos poner, mantener y ser consecuentes con los límites. Existen multiplicidad de interrogantes acerca del problema que la puesta de límites ocasiona en los intercambios cotidianos entre padres e hijos. Por ello pensamos que este espacio es una posibilidad para intercambiar, discutir y reflexionar sobre el significado de los límites y la importancia que su buen establecimiento tiene en el desarrollo de los niños. A su vez creo que aceptar las propias limitaciones como padres conducirá a construir o crear, a partir de los errores y de las reflexiones que ellos provocan, nuevos instrumentos de acción. Ser padre implica ejercer la autoridad , lo que es muy diferente a autoritarismo, pero pareciera que esta diferencia no siempre se reconoce y por temor a caer en el despotismo hoy nos encontramos con un vacío de autoridad. Todos son iguales, no hay jerarquías , el lugar de los padres ha quedado vacante y los hijos en muchos casos están huérfanos, con toda la desprotección que esto significa . Porque la autoridad no sólo limita, también protege . Esa es la función de ley, que los padres deberían impartir . Los límites contienen, dan seguridad, y funcionan de guía. Son como la rivera de un río que le da forma a su recorrido, sin ellos se formaría un charco. Pensemos en un arbitro de futbol. Está en el campo de football para que pueda desarrollarse el partido y proteger a los jugadores. Sin él el partido sería caótico, y probablemente los jugadores saldrían lastimados . Y las leyes no se negocian, se ponen. No hay discusión . Cuando alguien pasa un semáforo en rojo, está en infracción. No se pasa más o menos, ni lentamente, cuando está en rojo hay que frenar, sino hay penalización. Muchos padres , temerosos de cumplir su rol, discuten con sus hijos las normas de convivencia que ellos pretenden poner. Tras la “charla” esconden sus dudas y buscan la autorización de los hijos , subvirtiendo los roles y las jerarquías . Está bien que el padre o la madre  aclare el por qué de determinada regla, pero no es necesaria la aprobación o la comprensión del otro para que entre en vigencia. Si el joven, niño,niña entiende, o no, porqué debe colaborar, no es excusa para que no lo haga. Sería bueno que lo comprenda, pero esto no es lo mismo que acordar. Los hij@s pueden entender las razones de los padres y no estar de acuerdo, y sin embargo deberán cumplir la regla. En relación a las tecnologías por ejemplo . Es imposible que ellos tomen consciencia de lo nocivo que puede resultarles a nivel psiquico y mental pasar horas y horas enganchados a la tecnología. Es la realidad con la que crecieron y no conocen otra. Todos los compañeros lo hacen y para ellos es lo “ natural” . Como para vosotros lo es ( espero) lavarse los dientes cada noche. Son los padres los “ freakis” anticuados que creen que eso puede hacerles daño. Pretender la comprensión o la autorregulación de ellos es escoger un camino que además de fracasar en la mayoría de los casos , termina resultado engorroso y complejo. Los niños tienen gran necesidad de saber dónde se hallan los límites de sus acciones y quien tiene la función de hacérselo cumplir. Un ejemplo de un teórico del movimiento de la educación progresista nos permitirá mostrar cómo funciona esto: Este teórico decidió echar abajo la cerca metálica que rodeaba al patio de un jardín de la infancia pensando que los niños sentirían mayor libertad de movimientos si no estaban rodeados por esa barrera visible. Sin embargo, cuando quitó la cerca, los niños y las niñas se agruparon en el centro del patio de recreo. No sólo no se alejaban de allí, sino que ni siquiera se atrevían a acercarse al límite del terreno. Se ve con claridad que los límites definidos nos hacen sentir seguros a todos. Ésa es la razón por la cual un niño empuja a su padre o su madre a veces hasta la exasperación. Está poniendo a prueba la firmeza de ese padre o esa madre, y explorando los límites de su mundo. Los Límites son portadores de un mensaje de cuidado hacia el niño; cuando limitamos las acciones de los infantes les estamos transmitiendo un mensaje. Los mensajes irán cambiando de acuerdo a la etapa evolutiva que el niño esté atravesando. A toda edad los niños piden que alguien los limite ... limitarlo no significa castigarlo, no es lo mismo un límite que un castigo, limitar pues implica darle contención a algo que el niño no puede resolver solo.   Se podría pensar en un envoltorio que protege y da sentido al mundo del niño ... Veamos como se produce esto ... El nacimiento mismo es el primer límite que se le impone al infante. Al romperse el cordón umbilical, el bebé renuncia al estado de fusión con la madre y penetra en el mundo. La placenta, envoltorio que le servía de contención al bebé pierde su significado, ahora será la relación con la madre la que le dará sentido al niño, la que lo contenerá. La aceptación de los límites se remonta entonces a los primeros meses de vida del niño. En la relación madre-hijo, vínculo primordial,  se muestra cómo el bebé tendrá que ir adaptándose a las limitaciones que la realidad le impone. Una de las vías más importantes por las que el niño es introducido en la relación con la madre es la vía del alimento. La lactancia o el biberón no representan tan sólo la satisfacción de una necesidad alimenticia, se trata más bien de un momento de contacto corporal y de comunicación en donde el bebé es también un ser de deseos. Es la madre o quien cumpla dicha función quien interpreta los deseos del bebé y quien satisface sus demandas. Para algunas madres es muy doloroso el destete debido a que es la primera separación que se produce, allí es donde se pone de manifiesto que el hijo no es parte de esta madre sino un pequeño ser individual. Existe un límite entre el cuerpo del hijo y el cuerpo de la madre ... Para que el niño se reconozca separado la madre, ésta debe propiciarlo. ¿Cómo? Una madre suficientemente buena se adaptará a las necesidades del bebé y luego irá disminuyendo esta adaptación de acuerdo a la capacidad que tenga su bebé de tolerar la frustración. Primero la madre le ofrece una ilusión: se adapta totalmente a los requerimientos de su hijo, crea la ilusión en el niño de que sus necesidades serán siempre satisfechas, luego paulatinamente tendrá la tarea de desilusionar. La desilusión frente al retiro materno posibilita el comienzo de una actividad mental. Resulta entonces necesario que el bebe transite por este momento de desilusión, en el cual sus demandas no se satisfacen de manera absoluta porque es ahí cuando comenzará a diferenciarse de la madre. Esta diferenciación tiene implicancias importantes para el desarrollo emocional y cognitivo del niño porque al discriminarse de ella logra pensarla, y esto supone el comienzo de la actividad mental. La aceptación del alejamiento de la madre por parte del niño lleva aparejada una dosis de frustración. Su ausencia permitirá que el niño pueda anticipar que la madre vendrá y entonces se hace posible la espera. Pero si la madre está siempre disponible para el niño en forma incondicional, si el niño nunca ha experimentado una espera razonable en la satisfacción de sus necesidades, el bebé tendrá dificultades en su adaptación al mundo. Esto es importante en lo que a límites respecta.  Muchos padres se sienten culpables por no satisfacer totalmente las demandas de los niños. Sin embargo, este hecho resulta necesario ya que cuando el niño aprende a tolerar las frustraciones logra una mejor percepción de la realidad. El niño encuentra placer cuando logra satisfacer sus deseos. Sin embargo, el hecho de obtener una satisfacción depende de las condiciones impuestas por el mundo exterior. En este sentido por más que una madre intente garantizar la satisfacción absoluta e inmediata de los deseos del niño, no será posible lograrlo. La aceptación de un límite supone cierta capacidad para tolerar la frustración lo que significa postergar el deseo o desplazarlo para buscar una satisfacción socialmente aceptada, permitida Cada vez que se le plantea al niño un límite, cuando se le impide realizar una acción o bien se le muestra desagrado frente a una conducta manifiesta, se le está pidiendo que posponga su deseo y que en cierta manera tolere la frustración. Los padres deben estar dispuestos a someter al niño a una dosis aceptable de frustración así se logrará poner aquellos límites que son necesarios.  

LIMITES NECESARIOS

¿A qué llamamos límites necesarios? A una seríe de límites que se le imponen al ser humano desde su nacimiento, necesarios en la estructuración de su identidad y de los cuales surgirá el sentimiento de que algo le falta y que lo impulsará a la búsqueda de su deseo ... Si todo lo tiene y todo lo puede hacer, el niño no tiene la posibilidad de desear. ... Esto pasa porque el deseo se estructura alrededor de una falta, es imposible desear lo que se tiene, algo debe faltar para poder desearlo. De ahí que podamos pensar en las implicancias que tienen para un niño una madre o padre que todo lo da, que todo lo permite. Esto se ve muchisimo en la actualidad. Cuando los niños demandan , los padres tienen la necesidad de colmar esa demanda en la inmediatez , sin a veces comprender que cuando un niño demanda un iphone , una wii o el muñeco de stras Wars , la mayoria de las veces , en realidad , demanda otra cosa en ese pedido y que si los satisfacemos de inmediato , en realidad , lo que sucedera , es que la demanda se convertira rapidamente en nuevo pedido , iphone 6 c plus, que tampoco lograra contentarlos. Es ahí donde los padres suelen acusar a los niños de no contentarse con nada. Pero somos nosotros como padres , los responsables de dejar que tome forma ese deseo.  

DIFERENCIA ENTRE LIMITE Y CASTIGO

El gran tema para los padres es qué hacer cuando el hijo transgrede. ¿Se limita? ¿Se castiga? Se podría hablar de hacerce cargo de las consecuencias de su accionar. Así lo que debe quedar claro, es que los actos tienen consecuencias y cada uno tiene la libertad de elegir qué hacer. Este es el mayor aprendizaje que puede tener una persona y puede comenzar en las más tierna infancia . Un niño pequeño , por ejemplo deberá aprender que si ha roto un juguete , no lo tiene más, a menos que aprenda a repararlo ( bicicleta Gael SAidman) . No es bueno reponer lo roto como si nada hubiera pasado. Si es ya más grandecito y ha reprobado , que utilice sus horas libres para estudiar lo que no sabe. Decir todo que sí, es comodidad, y es tan negativo como el "no" excesivo. Es importante que el niño sepa que ante un "No" hay otro "SI" . De esta manera se ejercita la flexibilidad , tan importante para la inteligencia emocional de las personas. La frustración es necesaria. A partir de ella se buscan nuevos caminos, incentiva la creatividad. En la medida que el niño comprende que las consecuencias de sus actos las paga él, solo comienza a elegir. Pedirle a un niño que se autolimite es pedirle demasiado , y es lo que hacen quienes no ponen límites. Por eso muchos chicos los piden a gritos. Una de las causas más comunes de desobediencia es la complicidad con uno de los mayores . A menudo nos encontramos con que uno de los progenitores funciona como quinta columna ( desaveniencias conyugales o algún abuelo/a). Por eso es importante asegurarse de que las leyes sean consensuadas por la pareja. Cuando la pareja no está de acuerdo, lo primero que deben hacer es conversar sus diferencias. Probablemente ese desentendido encierre otro tipo de reclamos. Si solo se tratara de diferencias en los puntos de vista, tener en cuenta que es peor un doble mensaje que una norma inadecuada. Otras veces la permisividad es producto de la comodidad o la impotencia. Poner limites , no es una tarea comoda y ni agradable. Es mucho mas comodo ser siempre el padre guay. Es común que padres muy controladores, cuando se cansan de no poder manejar la situación, pasen al otro lado y se vuelvan demasiado permisivos. Los límites son las normas que permiten lograr una buena convivencia, y el normal desarrollo del niño. Pero los niños tienen derecho a elegir sus actividades cotidianas, inclusive pueden elegir cumplir o no dichas normas. Control es no permitirle ejercer este derecho. El controlador no pone normas, dicta conductas. Los padres deben permitir que el niño ejerza su derecho a elegir porque de esta manera aprende a hacerse cargo de los resultados de sus acciones. No todo es posible, pero tampoco nada. No se puede pretender que el niño se ponga sus propios límites, porque implicaría demasiada exigencia para el menor. Cuando los padres le dictan las respuestas lo están haciendo dependiente. Se supone que toda educación tiende a lograr la autonomía del sujeto, esto significa que la persona es capaz de ponerse las propias normas y para ello nada mejor que ejercer el derecho a elegir y conocer el resultado de estas elecciones. Los castigos son imposiciones arbitrarias que muchas veces no facilitan la incorporación de una norma. En ocasiones tienen como finalidad que el niño se sienta mal. Se asemejan más a  una represalia que a un método destinado a enseñar algo. A veces son el producto de la impotencia de los adultos, reflejan su enojo y su descontrol. Por ejemplo ... si le decimos a un niño que ha pegado a su hermano que no podrá salir a jugar, se está planteando un castigo arbitrario, que no guarda relación lógica con la acción realizada. Tendría más coherencia plantear ... no le pegues a tu hermano porque sino no querrá jugar contigo ... algo que se desprende lógicamente de su acción. Lo importante sería poder distinguir lo que significa ejercer la autoridad y el autoritarismo.  Cuando se le dice al niño “si haces esto o aquello no te voy a querer más” o “si no te portas bien, te quedarás solo” se intenta controlar al niño mediante el temor. Al acentuar sus miedos se lo obliga al sometimiento. Toda figura que representa la autoridad tiene la capacidad de proteger pero también de excluir. Así los adultos pueden hacer un buen uso de su autoridad o bien, abusar de la vulnerabilidad del niño. Con los métodos cohercitivos se obtiene la obediencia absoluta, por lo que es necesario que los adultos renuncien al poder que tienen de someter al niño a su voluntad. Cuando un niño actúa por temor al abandono o a la exclusión no internaliza normas, no hace propio un orden ¿Qué pasa entonces cuando la autoridad está ausente? Una actitud autoritaria tiene como objetivo la obediencia y transmite al niño el modelo de una relación de sometimiento de unos por otros. Así el niño aprende a obedecer más que a pensar. Se obstaculiza el desarrollo de la autonomía porque el control de sus acciones se regula externamente. La propuesta es la de enseñar al niño a tomar decisiones adecuadas sobre sus propias acciones. Es necesario tener en cuenta que el niño puede renunciar a sus deseos hasta cierto punto. Los métodos coercitivos que imponen renuncias precoces y conducen al niño a controlar excesivamente sus impuslos no están desprovistos de riesgos. Los esfuerzos que ha de realizar el niño para lograr el autocontrol y postergar sus deseos a menudo requerirá de mucha energía. Así podrá inhibir sus acciones pero a costa de sacrificar su propia espontaneidad. Muchos niños sometidos a castigos y amenazas a su integridad física adoptan frente al mundo una actitud de obediencia y pasividad. A veces aquellos niños que se adaptan sin protesta alguna a pautas rígidas, que no desafían ni transgreden han renunciado prematuramente a sus propios deseos. Y una renuncia precoz puede afectar el desarrollo de la identidad. Asimismo otros niños responden al autoritarismo con la rebeldía, como consecuencia a la renuncia temprana aparece la agresión. Agresión como contracara del sometimiento. El niño tal vez ha tomado la decisión de no aceptar ninguna pauta establecida, ante un entorno hostil responde con hostilidad. Los castigos físicos son una forma extrema de educación autoritaria, son producto de la impotencia de los adultos cuando comprueban que la palabra no resulta efectiva. Aunque la mayor parte de los padres afirman que pegan al niño como última instancia, cuando ya no encuentran otra forma de restringir su conducta, lo que los lleva a sentir culpa y remordimiento por haber utilizado la fuerza. ¿Qué aprenden los niños sometidos a métodos punitivos como las amenazas, castigos, restricciones físicas, etc? Métodos inapropiados de enfrentar la frustración. Aquí se podría plantear el tema de las propias limitaciones como padres, a veces es difícil liberarse de la tendencia a repetir lo que los propios padres hicieron. También puede ocurrir que se adopte una actitud exactamente contraria. Esto es, que aquellos padres que fueron tratados con extremo rigor decidan conducirse con actitud opuesta: quieren complacer en todo a sus hijos y tengan dificultades para poner límites. Otra de las cuestiones del castigo físico es que alivia el sentimiento de culpa. Esto significa que el niño, al transgredir una norma siente culpa y no sabe cómo manejar este sentimiento, con el castigo se siente aliviado. Uno de los caminos sería enseñarle a manejar sus sentimientos de otro modo. Por ejemplo mostrarle cómo reparar el daño cometido o poner en palabras sus sentimientos. Pegar al niño es un recurso vinculado a la impotencia. Aparece ante la dificultad de marcar un límite a tiempo, a través de la palabra. Los castigos arbitrarios no enseñan, salvo a considerar el golpe como una forma aceptable de resolución de problemas.  

LOS ERRORES MÁS COMUNES

Los adultos tenemos que enfrentar problemas cotidianos que muchas veces, hemos contribuido a crear
  • Amenazas incumplidas. Muchas veces se amenaza al niño con castigos arbitrarios que es sabido no se podrán cumplir. Déja de golpear la mesa con la taza o no te voy a servir el colacao. La madre sabe que no lo privará a su hijo de alimento. Esta formulación pareciera que ofrece al niño la posibilidad de hacer una elección cuando en realidad en este caso no debería tener oportunidad para decidir. El mensaje correcto sería: no se golpean las tazas. Ofrecer opciones o plantear consecuencias que no podrán ser cumplidas es como comenzar a andar por un camino sin salida. Cuando un niño tiene la impresión de que puede continuar con su acción toda vez que acepte las consecuencias, no se le está poniendo un verdadero límite. Otra forma de plantear el límite con advertencias que no se pueden llevar a cabo es cuando se establecen efectos para siempre. “Si vuelves a dejar tus juguetes tirados no podrás jugar nunca más con ellos” No es posible establecer consecuencias a largo plazo. Mucho mejor es establecer los efectos inmediatos. Cuando los padres se habitúan a plantear amenazas que no podrán cumplir, los niños lo perciben y la palabra pierde credibilidad.  Los niños necesitan la palabra ordenadora de los adultos y necesitan confiar en ella. Así perciben que aquello que el padre dice, dista mucho de lo que hace. Luego aprenden que el adulto no tiene intenciones de cumplir con sus advertencias; entonces no producen ningún efecto.
  • Comparar y fomentar la competencia A menudo los padres creen que una forma de motivar a los niños para esforzarse es mostrarles y ponderar los logros de otros. En estos casos los adultos se olvidan de que cada uno es un ser único y que progresa de acuerdo a su ritmo.
  • Ofrecer recompensas Las recompensas condicionan a los niños a tomar decisiones para obtener algo a cambio. Por otra parte se los estimula a especular con los premios a tal punto que ellos mismos comienzan a demandar una recompensa simplemente por hacerlo que se espera de ellos. El niño aprenderá verdaderamente a conducirse de acuerdo a las pautas establecidas cuando comprenda el sentido de las mismas y sea capaz de ejercer control sobre sus actos. Las recompensas y los premios ejercen una presión externa y producen efectos transitorios y a corto plazo.
 

PARA TENER EN CUENTA

  • los límites no se negocian
  • ser firme y claro
  • no arrepentirse
  • no amenazar con algo que no se cumple
  • aceptar que el niño esté en desacuerdo
  • no tratar de convencerlo, hacer cumplir la regla
  • enfrentarlo con las consecuencias de sus actos
  ¿Por qué las normas y los límites son necesarios? Aunque suponen un mayor gasto energético, pues se ha de vigilar su cumplimiento, marcar límites a los niños se hace necesario, ya que:
  • dan seguridad y protección
  • si el niño es más fuerte que los padres, no se podrá sentir protegido por ellos.
  • permite predecir la reacción de los padres ante determinadas situaciones y comportamientos.
  • ayudan al niño a tener claros determinados criterios sobre las cosas. Son una referencia.
  • enseñan al niño a saber renunciar a sus deseos, y ello le prepara para situaciones similares que la vida le deparará.
 

ACEPTAR LAS PROPIAS LIMITACIONES

Al poner un límite, el adulto se priva de ser aquella persona ideal, todopoderosa, que no frustra. Poner límites es aceptar las propias limitaciones. Educar y mostrar un camino implica que habrá momentos para conceder y otros para resistir a las demandas infantiles. Si nos proponemos acompañar adecuadamente el crecimiento tendremos que aceptar que en más de una oportunidad nos veremos obligados a negarle al niño la satisfacción a sus demandas. Como padres se deberá asumir que no siempre se ejercerá el papel de buenos para el niño. Por ello debemos privarnos de ocupar ese lugar de ideal, lo cual implica una renuncia a los propios deseos de ser siempre los buenos. El modelo que cada adulto adopta para poner límites es el resultado de una historia que marca a cada sujeto y que muchas veces se intenta superar. Cada uno compite con sus modelos parentales, tratando de ser mejor padre o madre que los que tuvo y al mismo tiempo repite modelos porque los lleva internalizados. La posibilidad de reflexionar acerca de los modelos parentales, en lugar de competir con ellos, permite iniciar un proceso de resignificación y cambio. Esto implicará por un lado, rescatar los aspectos positivos y por el otro, asignar nuevos significados a las formas de poner límites. Debemos recordar que todos fuimos niños y que la forma en que nuestros padres nos educaron sobrevive en nosotros, quizá incluso como recuerdo consciente y no resulta fácil liberarse de la tendencia a repetir exactamente lo que nuestros padres hicieron o (si ellos adoptaron una actitud extrema) a hacer precisamente lo contrario.
LEER MÁS

De que hablamos cuando hablamos de hiperactividad?

Charla impartida junto a Diego Vernazza y Celeste reyna en la " Escola Fluvia".   La motricidad del niño (juego, movimiento y acción) es el medio privilegiado que tiene para expresar su psiquismo: sensaciones; emociones; percepciones; pensamientos , representaciones y también para conocer el mundo y relacionarse con los demás. Evolutivamente, cuanto más pequeño es un niño, más cosas nos comunica a través de su comportamiento (cuerpo y acción). A medida que va creciendo irá incluyendo gestos, significados compartidos, símbolos y signos que se acercan al código establecido, a la forma de comunicar y aprender de los mayores. Para este proceso es fundamental que haya un adulto afectivamente cercano que vaya pudiendo otorgar un sentido a esas manifestaciones que el niño expresa  a traves del cuerpo (tiene sueño , tiene hambre , está enfadado) A medida que los niños van creciendo , se van alternando estos momentos en los que se expresa a través del movimiento y la accion  y los momentos en que es capaz de expresarse a través de la palabra , el dibujo o el juego. En este proceso , cada niño  avanzará a su propio ritmo. Un niño/a de 12 a 15 meses se desplaza con bastante lentitud e inseguridad. Presta atención a su entorno , teme que otro niño pueda provocarle una caída. La inestabilidad de su equilibrio , le produce inseguridad y angustia. La madre , o el padre , o un adulto que le aporte seguridad son los únicos capaces de calmar esa angustia , e ir brindando la seguridad necesaria para que ese niño vaya adquiriendo confianza en su propio cuerpo y se vaya sintiendo capaz de dominarlo y al mismo tiempo lo vaya percibiendo como una unidad. El autor de cuyo libro hemos extraido el titulo de esta charla , un pedagogo frances creador de la practica psicomotriz, Bernard Aucouturier , llamará Unidad de si mismo , a la interiorización de las experiencias vividas en la interacción con ese adulto. Esta interiorizacion de experiencias basada en una sensación placentera, pese a que haya alguna desagradable ,le proporciona al niño una continuidad en la existencia. Acouturier piensa que si esa interiorización no se ha dado , o lo que se ha interiorizado son mas experiencias displanceteras que placenteras , la unidad del niño será frágil y el niño nunca terminará de perder esa inseguridad inicial en su propio cuerpo y en el ambito afectivo . Estas sensaciones le producirán mucha angustia ( una angustia que el llamara “ arcaica”) , y por tanto , la “ hiperkinesia” será  una manera de defenderse frente a esta angustia , frente a esta inquietud.   Luego de esta pequeña introducción acerca del movimiento , y de una de las posibles causas de la hiperkensia , nos cabe la pregunta: Todos los niños que se mueven mucho lo hacen por el mismo motivo???? Si un niño se mueve mucho , o está agitado , o es impulsivo o le cuesta atender , esto puede obedecer a factores absolutamente diversos. Uno de los temas difíciles y complejos que aparecen con las medicalizaciones consiste en suponer que todos los niños tienen que funcionar igual y que a todos los niños que no atienden y se mueven mucho les pasa lo mismo, borrando las individualidades cuando, en realidad, a cada uno le puede pasar por motivos diferentes. Si les pasa a muchos es porque hay una sociedad que los lanza a una suerte de actuación permanente, a un constante “no pienses sino haz”. Desde el Centro Poblenou , creemos que agrupar esta diversidad de factores en una misma sigla TDAH es un reduccionismo. Y no sólo un reduccionismo , sino una manera de agravar el problema. Si en lugar de intentar “ decifrar” , enteder,  a que responde ese no poder parar de moverse, lo acallamos con un diagnostico y medicación , lo que logramos en la mayor parte de los casos , es que el niño sera “ menos disfuncional” en el cole, se estará mas quietecito , para sus padres será llevadero el trato con él, pero el problema de fondo quedará , ya no a la vista pero si sin resolver. A largo plazo , esto será una suerte de bomba de relojeria. Con lo cual aqui nos cabe una pregunta : ponemos la etiqueta al niño y a veces medicamos para solucionar el problema del niño o para tranquilizar a los adultos que lo rodean??? Les voy a poner algunos ejemplos de mi practica profesional que me han dejado muy marcada:   1- Trabaje durante 2 años en un equipo que pertenecia a un programa del ” Children health center de San fransisco”. Alli recibimos un dia a una niña diagnosticada de hiperactividad con 3 años y medicada con Ritalin ( uno de los nombres comerciales del metilfenidato una droga tipo anfetamina que se utiliza con cada vez mas frecuencia para medicar a niños diagnsoticados de tdah con unos efectos secundarios a largo plazo de los que despues conversaremos si nos da el tiempo). Junto con la pedagoga del equipo , nos llamaba poderosamente la atención este diagnostico , porque mientras la veíamos y compartíamos actividades con ella se encontraba muy tranquila . Sin embargo se ponia “ muy “ hiperactiva “ e “ inquieta” cada vez que el padre estaba por venir a buscarla. Poco a poco , fuimos escuchando e indagando en esta conducta recurrente. Con el tiempo , pudimos comprobar y denunciar , que este padre llevaba 1 año abusando de esta niña, y que si nos hubiésemos quedado simplemente con este diagnostico sin poder escuchar nada mas alli , esta niña hubiese cargado con una etiqueta diagnostica y una medicación ( con graves efectos secundarios en su salud) , y los profesionales hubiésemos sido cómplices del encubrimiento de abuso de l padre.   En el hospital de Clinicas de la Universidad Federal de Paraná ( Brasil) se analizaron 150 niños que sufrían graves situaciones de violencia familiar. Todos habían recibido diagnósticos psiquiátricos y siendo atendidos en diversos servicio del  hospital . Ningún profesional había detectado estas situaciones de violencia. el 70% de estos niños habia sido diagnosticado con TDAH y 127 de estos niños estaban siendo medicados con drogas psicoactivas.   Si bien estos  casos son extremos , las causas por las que un niño se encuentre agitado y no pueda prestar atención son muy diversas : A veces obedecen a cuestiones como vimos al principio mas “ arcaicas” . Otras veces a cuestiones mas “ historicas” : por ejemplo “ todos los hombres de esta familia han sido muy inquietos” ( a veces estos supuestos son conscientes , y otras no son conscientes para los padres) . Y a pesar de que la inquietud no se transmite “ geneticamente” , antes de que este niño llegue ya se “ espera” que sea inquieto ,  y sus acciones van a ser leidas desde alli. ¿ que pasa entonces? que el niño comienza a responder a lo que se “ espera” de él , al lugar desde el cual se lo mira . En el trabajo en la consulta , comprobamos a veces , cuanto trabajo le cuesta al niño restarse de esos supuestos familiares , y cuanto trabajo les cuesta a los padres , dejar de mirarlo desde un determinado lugar. Pero cuando estas cuestiones consiguen “ disiparse” nos encontramos con que “hay otro niño” mas allá del que los padres veian alli.   Tambien puede suceder que la inquietud tenga que ver con causas puntuales :la llegada de un hermanito , una migración , un cambio de escuela. Y por ultimo ( en mi lista pero podriamos seguir enumerando) si un niño tiene alguna preocupación o emoción que no es capaz de verbalizar esta quedará dando vueltas en su cerebro y captará toda su atención , por lo cual su atención no quedará disponible a los estímulos exteriores. Para que un estimulo exterior entre en nuestro campo de atención y sea procesado correctamente , este campo de atención ha de estar disponible y no bloqueado o ocupado procesando alguna preocupación. Las preocupaciones y por ende , las emociones asociadas que estas preocupaciones nos despiertan , influyen en los restantes procesos psicológicos como  la atención, precepción y memoria. Las emociones son un ingrediente básico del proceso cognitivo y por tanto la cognición y la emoción son dos procesos complementarios , si alguno de ellos se encuentra modificado o alterada , sin duda alguna influirá en el otro.   Los diagnosticos en la infancia se escriben con lápiz Este es el titulo de un libro de una profesional que lleva muchos años atendiendo niños , adolescentes y sus familias. Nos gustó la metáfora de que asi como los niños comienzan escribiendo sus primeras letras con lápiz , los profesionales que nos ocupamos de los niños , tambien deberiamos comenzar escribiendo con lapiz las hipotesis diagnosticas. Por un lado son necesarias para orientarnos en el tratamiento de ese malestar , pero no deben constituirse en una etiqueta , en una marca indeleble en la vida del niño/A Siempre se ha de tomar en cuenta que es un devenir que va modificándose por el proceso de maduración y crecimiento del niño y por otro lado por el trabajo que el profesional y el niño van haciendo en conjunto con la familia y la escuela. No hay nada mas variable , mas en construcción que el psiquismo de un niño. Un niño/A  es una persona que se encuentra en proceso de constitución de si mismo y de su psiquismo. Por lo tanto , las conclusiones a las que arribemos en los encuentros con el niño se construyen en un devenir que va modificandose , son conclusiones que escribimos con lapiz, abiertas a nuevas reescrituras. La infancia es un tiempo abierto a lo inacabado , a lo que está por venir y construir. Asi como trabajamos con los padres para que no estigmaticen a un niño en “ es nervioso , como su padre , su abuelo” , los profesionales de la salud y la educación no debemos estigmatizarlos con diagnósticos. Veremos como , al sacarles las etiquetas , les abrimos nuevos caminos , ampliamos su margen de libertad. ( video etiquetas)   Hiperactividad o Hiperparentalidad???? A veces como profesionales se nos abre la pregunta acerca de ese exceso que se hace presente a veces bajo la forma de hiperactividad en la infancia. el preelijo HIPER denomina algo por encima de lo normal, un exceso que abre una pregunta. La pregunta que se nos abre si ese exceso no es una respuesta de los niños a unas hiperexigenicas de los padres sobre si mismos como padres , y sobre lo que esperan de sus hijos. Nos encontramos a menudo que se espera que los niños sean autónomos , responsables , que sean creativos , que sepan mas de un idioma , que hagan deportes , que tengan una identidad sexual definida , que toquen algún instrumento , que sepan verbalizar sus emociones . Nos encontramos con niños hiperestimulados , que comenzaron yoga con 3 meses , se fueron de colonias a los 2 años y medio , a los 3 ya hicieron psicomotricidad , musica  y a los 5 se encuentran aburridos reclamando a sus padres que les bajen nuevos juegos en la tablet. Niños recubiertos de juguetes con todo tipo de sonidos con los que ni siquiera juegan pero aborratan su habitación. Niños de 5 años vestidos con ropas de diseño que deben cuidar de no dañar. Niños/AS que a los 14 tienen su Iphone 7 de 700 euros y con quienes los padres se enfandan por no saber cuidarlo. ( son los niños/AS irresponsables o quizas es un exceso darle a un niño/a de 13 14 años un iphone 7?) Niños/as de 12 o 13 años hipersexualizados , hiperconectados. Niños que ya no se se sorpenden. Niños que tienen una agenda tan cargada que no hay espacio para aburrirse y por tanto para crear . Y mucho menos apra el juego simbolico : ese juego indispensable para elaborar , para crecer , para como su nombre lo indica, simbolizar.   De que lado colocamos entonces lo hiper????? Estamos ante un problema serio porque hay una cuestión que engloba a los maestros y es el tema de la urgencia en general. Vivimos en una sociedad en la que se supone que hay mucha exigencia y todo tiene que ser rápido. Entonces los maestros se sienten presionados por la escuela, por las autoridades y por los padres a que los niños aprendan mucho y rápido, a cumplir los programas, a que todos los niños hagan lo mismo y rindan de la misma manera. Y sienten que cuando un niño presenta ciertas dificultades o funciona de un modo distinto al esperado, eso tiene que ser acallado y modificado para cambiarlo casi con urgencia. Es un problema serio porque me parece que no se da el tiempo ni la consideración de que los niños pueden ir con ritmos distintos, que cada uno aprende en su momento. No todos los niños se comportan de la misma manera ni tienen el mismo tiempo para estar sentados. Pero, que haya diferencias no implica patologías. En esta época de urgencias los tratamientos cognitivos conductuales y la medicación aparecen como panaceas: acallamos el síntoma, ese niño deja de molestar, y todo es fantástico. En ese sentido padres, maestros y la sociedad en su conjunto tienden a ir del mismo lado, porque lo otro es hacerse preguntas: ¿porque los niños no atienden en clase…? y eso nos llevaría a cuestionarnos no solo lo que hace la escuela, sino la educación que propone la sociedad en general, qué niños estamos formando y después qué les exigimos. Facilitamos que los niños de hoy se muevan mucho y pedimos tiempos cortos de atención. Lo que hacemos lleva a eso. Uno esperaría que la escuela fuera un lugar donde hubiera tiempo para reflexionar, para pensar, como en otros tiempos. Pero se exige eso a los niños y a la vez se intenta correr con el programa y cuando al niño le pasa algo no se le otorga el tiempo para pensar, no hay preguntas. Los niños están sujetos desde pequeños a estímulos muy fuertes, intensos y rápidos. Es la época del video-clip, y por otra parte tienen una maestra que les habla y que a lo sumo les escribe en el pizarrón. Es decir, hay una lógica diferente entre aquello a lo que el niño está acostumbrado y la escuela. Lo que habría que hacer es recuperar un tiempo de relatos, de cuentos para que el niño se pueda concentrar en ese otro tipo de estímulo, cuestión muy valiosa porque implica un tipo de razonamiento diferente a la inmediatez de lo visual. Se podría revalorizar la palabra. También, se debería valorar que un niño pueda tener un espacio de contención, cosa que habitualmente no sucede. En relación a las infancias actuales, deberíamos pensar en introducir nosotros el tema del tiempo pensando que un niño es un sujeto en conformación, que está con tiempos de cambio y que hay que darle tiempo para el cambio. Pero hoy en día todo el mundo corre, y a la vez como la escuela sigue siendo igual desde hace muchos años, se produce un desfasaje. Uno de los temas difíciles y complejos que aparecen con las medicalizaciones consiste en suponer que todos los niños tienen que funcionar igual y que a todos los niños que no atienden y se mueven mucho les pasa lo mismo, borrando las individualidades cuando, en realidad, a cada uno le puede pasar por motivos diferentes. Si les pasa a muchos es porque hay una sociedad que los lanza a una suerte de actuación permanente, a un constante “no pienses sino haz”. Eso se les transmite a los niños y cuando hacen, cuando actúan están respondiendo entre otras cosas a mandatos sociales.
LEER MÁS

Charla de adolescencia

Hoy fui convocada a hablar con vosotros de un tema tan amplio como es la adolescencia. Pero que es la adolescencia??? Podríamos ensayar una primera definición:   Es un pasaje , un tiempo , un devenir atormentado aunque también creativo que se extiende desde el fin de la infancia hasta las puertas de la madurez. Podríamos ubicar que la pubertad es el momento de irrupción de los cambios en el cuerpo , y la adolescencia es el tiempo en el que estos cambios se van subjetivando , simbolizando. Como es un tema muy amplio , comenzaré por comentar algunas características generales de la adolescencia , para poder enfocarnos luego en la gran inquietud de padres y madres que está relacionada con los limites en la adolescencia. Siempre es muy importante aclarar , que si bien hablaré de “adolescencia” la manera correcta seria hablar de adolescencias. Ya que cada ser humano es singular, cada niño y niña atravesará la adolescencia poniendo en juego sus referencias particulares , su historia familiar , sus marcas , su singular manera de hacer frente a las turbulencias. También la manera en que los adultos respondamos a esta turbulencias será un condicionante de este recorrido. Hecha esta salvedad , comentaré algunas características que luego de muchos años del trabajo con adolescentes podría decir que son universales.
  • La adolescencia es un tiempo de duelo: El adolescente debe perder su cuerpo de niño/a , ser testigo y protagonista  de la metamorfosis en su cuerpo. Es un duelo por el padre y madre de la infancia a quienes admiraba. El padre Y/o la madre dejan de ser a sus ojos , los valores de referencia. Lo que los hace sentir muy desamparados , a veces , y otras muy perdidos. Muchas veces en  esta necesidad de diferenciarse y separarse  los desprecia , le avergüenzan y les grita su odio. Es un tiempo donde muchos padres y madres se horrorizan , porque los/las adolescentes escogen ídolos/as con valores diametralmente opuestos a los familiares. En este camino hacia la exogamia, el adolescente comienza a construir nuevas referencias adultas y también a encontrar puntos de referencia e identificación en sus pares. Esto implica para los adultos también un duelo, duelo por esos seres amados y admirados que han sido para sus hijos/AS.
 
  • El duelo por el rol y la identidad infantil : Es un proceso silencioso , doloroso , lento y subterráneo de desprendimiento del mundo infantil. Se encuentran con emociones conocidas que experimentan de otra forma , se van percibiendo y amando a ellos mismos de una forma diferente a como lo hacían en la infancia. Se encuentran ocupando en los grupos roles diferentes a los que ocupaban en los grupos infantiles. Irán desprendiéndose de la dependencia con mucha ambivalencia , y asumiendo sus responsabilidades. En esta ultima parte , me gustaría hacer un comentario. Es muy importante que los adultos , los ayudemos a regular este desprendimiento. A veces , en su afán por reafirmar que son grandes , se desprenden demasiado rápido , o al revés , somos los adultos quienes de golpe los vemos grandes y les soltamos muy deprisa la mano , sin percibir que , quizás en este momento , aunque sea para pedirnos que nos alejemos , nos necesitan muy cerca. O Necesitan cogerse muy fuerte , para luego poder soltarse. Es un tiempo para estar presente ,para no tomarnos su desprecio o su desafío como algo personal , para no anteponer nuestra sensibilidad o vulnerabilidad a sus necesidades, para ofrecernos como un ADULTOS DISPONIBLES.
 
  •  La adolescencia es un momento de gran desorientación
Por lo dicho anteriormente , la adolescencia es un tiempo de gran desorientación. Desorientación en el campo del amor , del deseo , de los gustos. Muchas veces no saben o no pueden verbalizar el sufrimiento que los invade. Si el adolescente no habla, no es porque no quiere comunicar, sino porque no sabe identificar lo que siente y mucho menos verbalizado. Por eso muchas veces se ven lanzados /as a actuar y su malestar lo expresan mas a través de actos que de palabras. Por eso somos los adultos , quienes muchas veces hemos de sugerirles las palabras que les faltan , ayudarlos /las a traducir el malestar que sienten, con mucho tacto , sin que lo adviertan , sin ofenderlos. Los adultos también nos encontramos muy desorientados frente a estos y estas adolescentes que a veces juegan , otras bailan frente al espejos y otras dicen unos tacos que no se saben de donde han salido. Y esta desorientación , muchas veces nos lleva a los adultos a no saber cómo ubicarnos frente a ellos /ellas. Muchos adultos , por temor a alejarse , a perderlos , se colocan en posición de colegas para ganarse su confianza , sin darse cuenta , que desde esa posición los dejamos aun mas solos. Otros optan por una posición de control, que como muchas veces les digo a los padres y madres en consulta , genera el efecto inverso.  Controlando no generamos herramientas en el otro. Es muy importante diferenciar el CONTROL, de la REGULACIÓN. El control esta conectado con la prohibición y no facilita la incorporación de la norma. La regulación con marcar reglas de juego. Se puede elegir saltarlas o no , pero siendo consciente de que saltarlas traerá aparejadas unas consecuencias. Es preciso estar atentos a los perjuicios asociados a la subestimación aunque también a la sobrestimación, dos versiones que pueden rozar el descuido y la dimisión. Atentos a la figura del “niño rey” a quien se le cumplen todos sus deseos en forma ilimitada, alimentando una omnipotencia que, en esta época, se agiganta por la obsesión por el consumo y la acumulación como única ambición. Como no sé como ubicarme , ni como acercarme porque la adolescencia a veces incomoda  el comprar releva a veces el ser y el estar. De esta forma renunciamos a ejercitar el “no” como acto de protección, de amortiguación de culpas, de ausencias o por la impotencia de no saber cómo estar. Por eso es importante ofrecerse como ADULTOS REGULADORES  , que no intervienen desde una posición simétrica , sino de sostén , marcando las reglas del juego.
  • La adolescencia es un tiempo de encuentro ( o reencuentro ) con la sexualidad Erróneamente se confunde la sexualidad con la genitalidad ,y esta confusión hace creer que el despertar sexual se produce por primera vez en la adolescencia. Si bien se trata de una sexualidad no reproductiva es importante entender que La sexualidad es un proceso , una construcción , que se inicia desde el nacimiento , y que necesita un recorrido para poder desarrollarse. El cuerpo no es algo dado. Requiere de un proceso de apropiación, de  libidinizacion ( como lo llamamos los psicoanalistas). Haciendo un breve recorrido podemos decir que la primera zona de placer que descubre el bebé es la boca.  Podemos ubicar que el bebé no sólo succiona para alimentarse , si no que esta succión , le produce gran placer. La succión del pecho , del pulgar , del chupete. Mas tarde su curiosidad se desplazará hacia los genitales que tocará , explorará.  La sexualidad es en la infancia , autoerotica. Si bien son habituales las practicas de curiosear y tocar los genitales de compañeritos/as , no tienen el fin de producir placer en los otros sino mas bien de despejar preguntas en torno a su propio cuerpo y la sexualidad en general. Poco a poco , en un periodo que llamamos Latencia , esta curiosidad sexual , se desplaza a la curiosidad de saber , de aprender,  hacia actividades intelectuales , o artísticas. La sexualidad quedará sepultada hasta su nuevo despertar en la pubertad. Con la aparición de los caracteres sexuales secundarios , el adolescente pondrá en marcha un proceso de apropiación , en el cual deberá encontrar la manera de habitar este nuevo cuerpo cambiante. Es importante destacar , que estas transformaciones abren posibilidades concretas que antes no existían, ovular ,eyacular, el acto sexual ,y la reproducción. Que el organismo este apto para el acto sexual y la reproducción , no significa que el / la adolescente lo esté. Si ha podido atravesar todo un primer momento de apropiación del cuerpo ,      exploración y búsqueda de información en la infancia de una manera natural, el encuentro con la sexualidad y con los cambios en el cuerpo serán menos problemáticos.
 
  • La adolescencia de los hijos/as como una ocasión para padres y madres Inevitablemente , la adolescencia de los hijos/as , remueve en los padres y madres aspectos de su propia adolescencia. ( Alex y marti , Carmeta y uli , Fabio y Lola) Aquellos procesos o situaciones que no hemos podido atravesar y / o resolver, los hijos/as nos los vuelven a poner enfrente , delante y eso que se nos presenta delante de nuestros ojos , es una gran ocasión. Ocasión de revisar , de recalcular. Muy a menudo escucho a padres y madres , decir en la consulta “es que no quiero que se sienta sola como yo me he sentido..”.  Entonces protegen a su hijo  o hija , de la forma que ellos / ellas hubiesen necesitado , pero no necesariamente de la forma que su hijo/a lo necesita. Porque su hijo/a no se siente sola/o!!!!!! O padre y/ o madres que como les han prohibido y reprimido muchas cosas , les dan rienda suelta a sus hijos/as para que hagan lo que le da la gana. O padres y madres que han mentido mucho , la han liado gorda , controlan a sus hijos/as  , desconfiando de ellos /as , pensando permanentemente que les mienten. O padres y madres , que a pesar de ser adultos no han salido de una posición adolescente , y aprovechan la adolescencia de los hijos/as para adolescentizarse y vivirla junto a ellos/as. Por eso , creo que es fundamental , aprovechar la ocasión que nos brinda el despertar de la adolescencia de los hijos/as para reelaborar las cosas que nos han quedado pendientes de nuestra historia , y poder separar nuestra historia de la de ellos/as. Es la mejor , y creo que única manera de poder acompañarlos/as.
  Los limites en la adolescencia A lo largo de los puntos desarrollados , fueron apareciendo algunas cuestiones conectadas con los limites. Probablemente porque es indisociable pensar la adolescencia de pensar los limites. Porque los limites , en la adolescencia , son condición de posibilidad para que los niños /as se constituyan como sujetos. Se trata entonces de construir una referencia adulta que haga del límite un sostén subjetivo y no una clausura o (solo) un castigo que reduce al otro a un mero objeto. Ser padre, ser madre implica ejercer la autoridad , lo que es muy diferente a autoritarismo, pero pareciera que esta diferencia no siempre se reconoce y por temor a caer en el despotismo muchas veces nos encontramos con un vacío de autoridad. Todos son iguales, no hay jerarquías , el lugar de los padres y madres  ha quedado vacante y los hijos/as en muchos casos están huérfanos/as, con toda la desprotección que esto significa . Porque la autoridad no sólo limita, también protege . Esa es la función de ley, que los padres y madres  deberían impartir . Los límites contienen, dan seguridad, y funcionan de guía. Son como la rivera de un río que le da forma a su recorrido, sin ellos se formaría un charco. Pensemos en un arbitro de futbol. Está en el campo de football para que pueda desarrollarse el partido y proteger a los jugadores. Sin él el partido sería caótico, y probablemente los jugadores saldrían lastimados. Y las leyes no se negocian, se ponen. Muchos padres y madres , temerosos de cumplir su rol, discuten con sus hijos/as las normas de convivencia que ellos pretenden poner. Tras la “charla” esconden sus dudas y buscan la autorización de los hijos , subvirtiendo los roles y las jerarquías . Está bien que el padre o madre aclare el por qué de determinada regla, pero no es necesaria la aprobación o la comprensión del otro para que entre en vigencia. Si el/la joven, niño/a, entiende, o no, porqué debe colaborar, no es excusa para que no lo haga. Sería bueno que lo comprenda, pero esto no es lo mismo que acordar. Los hijos/as pueden entender las razones de los padres y madres y no estar de acuerdo, y sin embargo deberán cumplir la regla. Los niños/as tienen gran necesidad de saber dónde se hallan los límites de sus acciones y quien tiene la función de hacérselo cumplir. Un ejemplo de un teórico del movimiento de la educación progresista nos permitirá mostrar cómo funciona esto: Este teórico decidió echar abajo la cerca metálica que rodeaba al patio de un jardín de la infancia pensando que los niños sentirían mayor libertad de movimientos si no estaban rodeados por esa barrera visible. Sin embargo, cuando quitó la cerca, los niños y las niñas se agruparon en el centro del patio de recreo. No sólo no se alejaban de allí, sino que ni siquiera se atrevían a acercarse al límite del terreno. Se ve con claridad que los límites definidos nos hacen sentir seguros a todos. Ésa es la razón por la cual un niño/a empuja a su padre o su madre a veces hasta la exasperación. Está poniendo a prueba la firmeza de ese padre o esa madre, y explorando los límites de su mundo. Los Límites son portadores de un mensaje de cuidado hacia el niño/a; cuando limitamos las acciones de los/las infantes les estamos transmitiendo un mensaje. Los mensajes irán cambiando de acuerdo a la etapa evolutiva que el niño esté atravesando. A toda edad los niños piden que alguien los limite ... limitarlo no significa castigarlo, no es lo mismo un límite que un castigo, limitar pues implica darle contención a algo que el niño/a no puede resolver solo. La aceptación de un límite supone cierta capacidad para tolerar la frustración lo que significa postergar el deseo o desplazarlo para buscar una satisfacción socialmente aceptada, permitida Cada vez que se le plantea al niño/a un límite, cuando se le impide realizar una acción o bien se le muestra desagrado frente a una conducta manifiesta, se le está pidiendo que posponga su deseo y que en cierta manera tolere la frustración. Al poner un límite, el adulto se priva de ser aquella persona ideal, todopoderosa, que no frustra. Poner límites es aceptar las propias limitaciones. Educar y mostrar un camino implica que habrá momentos para conceder y otros para resistir a las demandas infantiles. Si nos proponemos acompañar adecuadamente el crecimiento tendremos que aceptar que en más de una oportunidad nos veremos obligados a negarle al niño la satisfacción a sus demandas.
LEER MÁS
Ir al contenido